Dirigida por Emiliano Dionisi, la obra cuenta con un talentoso elenco encabezado por Luciano Castro, acompañado por Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano.
Además, la participación especial de los cantantes Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino enriquecerá aún más la experiencia teatral. La combinación de estas figuras promete un atractivo especial que no se pueden perder.
Sansón de las Islas explora el valor de los ídolos en la cultura popular y cómo estos influyen en las tragedias y vivencias del país. La obra busca invitar a la reflexión sobre cómo nuestras propias percepciones de éxito y heroísmo pueden llegar a desencadenar eventos trágicos.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
La obra pone en escena la historia de Sansón, un luchador de catch muy popular pero enfermo y retirado quien debe regresar al ring a la fuerza. Es la Guerra de Malvinas y el gobierno militar que manda en Argentina necesita elevar la moral del país por lo que organiza un programa de televisión masivo para el que se convoca, entre otras figuras, a Sansón. Por insistencia de su esposa, el decadente personaje acepta enfrentarse a un rival más joven. Pero la desventajosa diferencia de edad es el menor de los problemas que enfrentará Sansón: le espera un dilema moral de proporciones bíblicas.
Sansón de las islas cuenta el desplome de un ídolo popular, un luchador de catch, desde la cima del aplauso hasta el escupitajo callejero. Su tragedia está unida a la de un país que creció admirándolo y que ahora, embarcado en una guerra imposible, lo usará de chivo expiatorio.
El diseño de vestuario es de Jorge López, el diseño de iluminación es de Lucía Feijoó, el diseño de escenografía es de Cecilia Zuvialde y la música original y dirección musical es de Manuel de Olaso.
“Las historias que cuentan el auge y la caída de un personaje fascinan porque son parábola de toda vida humana, no solo de las heroicas”, explica Gonzalo Demaría.
Y agregó: “Todos alcanzamos alguna especie de cénit, por mínimo que sea, para desaparecer en el ocaso. Cuanto más alto el pico alcanzado, más espectacular el derrumbe. Por esta misma razón, cuanto menos encumbrados estemos los espectadores del drama de un héroe, mayor será el consuelo por nuestras caídas comparativamente al ras”.
Dramaturgo, novelista, compositor y director, Demaría estrenó sus obras en Buenos Aires y París.
Es el autor de Happyland y adaptador de Chanchadas, ambas dirigidas por Alfredo Arias en el Teatro San Martín. Asimismo, escribió la versión libre de Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, Siglo de oro trans, dirigida por Pablo Maritano.
“Si el catch es una mezcla de lucha y teatro, la guerra es una siniestra combinación de estrategia y locura”, continúa el dramaturgo.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
“La estrategia requiere el cálculo de un táctico. La locura se desparrama desordenada desde el entorno del estratega hasta el pueblo que lo sufre. La Guerra de Malvinas, que enfrentó a la Argentina con Gran Bretaña, tuvo poco de estrategia y mucho de locura”.
El director y dramaturgo Emiliano Dionisi estrenó en 2019, Recuerdos a la hora de la siesta, un musical para grandes y chicos inspirado en el universo poético de María Elena Walsh. Y en 2021, en el marco del ciclo Modos Híbridos, presentó Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín, con dirección audiovisual de Mariano Dawidson. Juntos realizaron, además, la visita guiada virtual y accesible 360° al Teatro San Martín.