Se proyectaran cuatro de sus grandes clásicos en la revisión “Luis Saslavsky: un director entre París, Hollywood y Buenos Aires”, organizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken dentro de su programación 2025.
En la reciente edición de la “Semana Mundial de la Cinefilia”, celebrada en Córdoba (Argentina), el Museo del Cine participó con la curaduría de películas de Luis Saslavsky. Para prolongar ese homenaje y compartirlo también con el público porteño, se propone este bis local, con una selección de cuatro películas en 16 mm y en proyecciones digitales.
Luis Saslavsky (21 de abril de 1903 – 20 de marzo de 1995) fue un director de cine y guionista argentino del período clásico que dirigió 21 películas y ejerció la crítica cinematográfica. Obtuvo el Cóndor de Plata a la mejor película por La dama duende en 1946 y el Premio Konex de Platino como el mejor guionista de la Argentina en 1984. Saslavsky desarrolló su obra entre los años 30 y 60, moviéndose con libertad entre géneros como el melodrama, la comedia o el thriller psicológico.
Formado en la cultura francesa y profundamente influenciado por el cine clásico de Hollywood, evitó el realismo costumbrista que marcó buena parte del cine argentino de su época para explorar, con una mirada sofisticada y popular a la vez, las grietas de la moral burguesa y los laberintos del deseo. Obras como Historia de una noche (1941) dan cuenta de ese estilo visual exuberante, cercano al realismo poético francés, que caracteriza su filmografía.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
Este ciclo es una nueva invitación a redescubrir en pantalla grande la obra de un autor fascinante y aún poco explorado.
Sábado 14
A las 16 h
Historia de una noche (Argentina, 1941, 92 min)
Dirigida por Luis Saslavsky
Con: Pedro López Lagar, Sabina Olmos, Santiago Arrieta, Sebastián Chiola, Felisa Mary.
La adaptación (de Saslavsky, en colaboración con Carlos Adén, seudónimo de Luis de Elizalde) trasladó con astucia un tema del escritor austríaco Leo Perutz a un pueblo del interior argentino, que podría ser cualquiera, y que el director santafesino enriqueció con apuntes de su propia experiencia.
A las 18 h
El loco Serenata (Argentina, 1939, 92 min)
Dirigida por Luis Saslavsky
Con: Pepe Arias, Alita Román, Elsa O’Connor, Sebastián Chiola.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
Los críticos han catalogado a esta como una de las películas más extrañas de las protagonizadas por Pepe Arias, quien era uno de los comediantes más famosos y exitosos de la época.
Luis Saslvasky, a quien le encantaba mezclar géneros, vuelve como en La Fuga a hacer un híbrido entre la comedia alocada y el policial con toques de melodrama. Todo en un ambiente propio del absurdo, con escenas realmente inclasificables, otorgándole una ambigüedad moral a casi todos los personajes.
Domingo 15
A las 16 h
Eclipse de sol (Argentina, 1943, 84 min)
Dirigida por Luis Saslavsky
Con: Libertad Lamarque, George Rigaud, Angelina Pagano, Pedro Quartucci, Alita Román, Benita Puértolas.
Un joven estanciero se casa en secreto con una actriz, a quien deja para volver al campo. Ella tratará de darle una lección haciéndose pasar por la mucama de su estancia. Sobre la obra teatral de Enrique García Velloso, el gran Homero Manzi construye una comedia a la medida de una platinada Libertad Lamarque, que es evocada en su luminosidad desde el título del film.
A las 18 h
La dama duende (Argentina, 1945, 101 min)
Dirigida por Luis Saslavsky
Con: Delia Garcés, Enrique Diosdado, Manuel Collado, Paquita Garzón, Antonia Herrero, Amalia Sánchez Ariño, Ernesto Vilches.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
Adaptación de la comedia homónima de Pedro Calderón de la Barca (1629), donde Doña Ángela se propone conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia que sobre ella ejercen sus dos hermanos varones. Para ello, traza un ingenioso plan que le permite comunicarse con su amado de manera misteriosa e inexplicable, adoptando la apariencia de un duende o fantasma.
Dotando su habitual elegancia a La dama duende, realizada para la productora Estudios San Miguel, Saslavsky se rodeó de un equipo prácticamente conformado por republicanos españoles exiliados: guión de Rafael Alberti y María Teresa León. Música de Julián Bautista. Escenografía de Gori Muñoz y fotografía de José María Beltrán. Proyección digital