Este hecho nos lleva a reflexionar sobre la capacidad de cada lengua para capturar la esencia de la realidad y las experiencias humanas. Sin embargo, surge la pregunta: ¿acaso una lengua puede ser más adecuada que otra para transmitir ciertos significados?
En ocasiones, al escuchar a otros hablar, podemos sentir que nuestra propia lengua es insuficiente. Nos hace cuestionar si verdaderamente estamos utilizando el mejor idioma para comunicarnos. Este dilema se intensifica cuando consideramos la globalización y el impacto del inglés como lengua franca.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
J. M. Coetzee, en su obra colaborativa con Mariana Dimópulos, aborda estas cuestiones con inteligencia y profundidad. Se centran en el proceso de traducción y en cómo la versión castellana de ‘El Polaco’ enfrenta los desafíos de transmitir el sentimiento y el contexto del texto original. Su premisa de presentar los escritos primero en español y luego en inglés es una estrategia que resalta la importancia de dar voz a nuestras lenguas locales, al mismo tiempo que se enfrentan a los problemas de traducción que surgen.
John Maxwell Coetzee nació en Ciudad del Cabo en 1940, y se crio en Sudáfrica y Estados Unidos. Es profesor de Literatura, traductor, lingüista y crítico literario.
Publicó varias novelas, entre ellas En medio de ninguna parte (1977) y Esperando a los bárbaros (1980), ambas ganadoras del premio literario sudafricano CNA; Vida y época de Michael K (1983), Booker Prize y Prix Femina étranger; Foe (1986); Infancia (1998); Desgracia (1999), nuevamente Booker Prize; La infancia de Jesús (2013), Los días de Jesús en la escuela (2017), La muerte de Jesús (2019) y su última nouvelle El polaco (2022).
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
También ha publicado libros de relatos y varios libros de ensayos, entre ellos: Mecanismos internos (2007); Cartas de navegación (1992) y Las manos de los maestros Vol. I y II (2016). En 2003 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es uno de los escritores más importantes de lengua inglesa. En la actualidad reside en Australia.
Mariana Dimópulos nació en Buenos Aires en 1973. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis doctoral sobre filosofía y traducción en la Universidad de Bonn.
Ha sido docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades de Saarbrücken y de Halle-Wittenberg de Alemania. En su tarea como traductora, tradujo a autores como Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Martin Heidegger, Robert Musil y J.M. Coetzee, entre otros. Como investigadora, se dedica a la filosofía del lenguaje y a la tradición de la Escuela de Frankfurt.
Dimópulos publicó las novelas Anís (2008), Cada despedida (2010), Pendiente (2013) y Quemar el cielo (2019). Escribió además un libro de ensayo sobre Walter Benjamin, Carrusel Benjamin (2017), y una breve introducción a la filosofía del lenguaje, Pensar el lenguaje (2025). En la actualidad reside en Berlín, Alemania.