En este contexto, se encuentran dos monumentos representativos: la cautiva de Lucio Correa Morales y la reina Isabel, de Arturo Dresco. Estos monumentos han sido reproducidos a partir de frágiles planchas de aluminio, haciendo un comentario sobre la duración y la fragilidad de la historia misma.
La elección del espacio instalativo es clave en ‘Arroba y marea’. Al situar réplicas de monumentos en un entorno que invita al espectador a interactuar, se plantea una reflexión sobre cómo el pasado puede ser vivido y reinterpretado en el presente.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
En el corazón de ‘Arroba y marea’, encontramos a dos pseudo restauradoras que actúan como guías en esta experiencia. A través de sus cuerpos en movimiento, revisitan la historia, creando una fusión entre el arte del cuerpo y la materialidad de las obras.
El diálogo entre el pasado y el presente invita a los espectadores a reconsiderar la naturaleza de la restauración y la interpretación histórica, haciendo de esta obra una reflexión profunda sobre el tiempo y el arte.
En esta historia el arte visual, la danza y la música se entrelazan para realizar una crítica que reivindique nuestra identidad. La pieza busca nuevas capas a una historia de acumulación de capital y desigualdad social.
Ficha técnico – artística
Intérpretes: Gabriela Romero y Andrea Moccio
Música original: Marcelo Fabián Martínez
Coreografía: Gabriela Romero
Idea original: Andrea Moccio y Gabriela Romero
Dirección: Juan Pablo Galimberti
Diseño de Arte e Instalación: Andrea Moccio
Vestuario: Gabriella Gerdelics
Iluminación Juan Pablo Galimberti
Registro audiovisual: Tomas Saralegui
Este proyecto cuenta con el apoyo de Prodanza-Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue beneficiado por Impulso Cultural a través de Mecenazgo. Patrocina la Fundación Santander.
Más sobre Andrea Moccio
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Se formó en diversas disciplinas en París, en San Sebastián, y en Argentina.
En 2006 comienza un proceso de experimentación gráfica mediante la incorporación de técnicas preindustriales serigráficas, buscando desdibujar los límites gráficos. Realizó obras de carácter inmersivo se destacan “Exuvia” ( 2020) en la Usina del Arte. “ En el Cristal de un Sueño”(2016) en el Centro Cultural Kirchner. Realizó la muestra Blindados (2023) en Galería Cecilia Caballero.
Recibió distinciones como:
Premio Konex de Platino (2022), Primer Premio de Grabado Salón Manuel Belgrano (2018), Primer Premio Nacional de Grabado (2018) y Primer Premio Alberto Trabucco de Grabado de la Academia Nacional de Bellas Artes (2016).
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
Más sobre Gabriela Romero
Es performer, coreógrafa, profesora de danza contemporánea y gestora cultural.
Egresó de la Escuela Municipal de Danzas José Neglia de Morón y del Taller de Danza Contemporánea del Teatro General San Martín.
Fue becaria de la Fundación Antorchas en 1996 y realizó seminarios en Argentina, Francia y España. Formó parte del Ballet Junior del TGSM dirigido por Oscar Araiz.
Desde 2004 dirige la Compañía de Danza y Música De La Paternal con quienes realizó gran cantidad de obras. Recibió apoyos a la creación de Prodanza en los años 2004, 2008, 2011, 2018, 2022; también una Beca creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes y del Fondo Metropolitano de Cultura las Artes y las Ciencias.
Participó con obras propias en el Festival de danza contemporánea de Bs As 2007,2010,2016,2022.
Realizó giras por España, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. Fue presidenta de COCOA DATEI. Actualmente dicta clases de danza contemporánea y de producción de espectáculos en la Escuela Superior de Enseñanza Artística Nelly Ramicone (GCBA) y en el ámbito privado.