Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Ambas localidades están unidas por antiguas estaciones de tren que pueden transportar a los visitantes entre sus singularidades

Puan es un destino que invita a la paz y la reflexión. Rodeada de lagunas y sierras suaves, esta localidad es el lugar perfecto para escapar del bullicio cotidiano. Su riqueza cultural se manifiesta en las reliquias religiosas que dominan el paisaje. Al pasear por sus calles tranquilas, se puede sentir la historia en cada rincón. Puan es un verdadero refugio para quienes buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza.

Por otro lado, Campana presenta un rostro distinto: la combinación de industria y naturaleza. Este lugar es un símbolo de la actividad económica que se respira en la región, pero al mismo tiempo, no se puede ignorar su belleza natural. Las reservas ubicadas en sus alrededores son un testimonio de la vida silvestre que aún sobrevive en medio de la modernidad. En Campana, se puede disfrutar de un entorno vibrante y lleno de energía.

Puan, los secretos del oeste bonaerense

En el suroeste de la provincia de Buenos Aires, allí donde la llanura empieza a romperse en lomas suaves y el viento sopla con una lentitud casi ritual, se encuentra Puan, hogar de la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera. Con poco más de 5.000 habitantes, este pueblo fundado en 1876 combina historia, espiritualidad y naturaleza con una tranquilidad difícil de encontrar en otros rincones bonaerenses.

Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas  con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!

La Laguna de Puan, que ocupa unas 700 hectáreas a metros del centro urbano, es el corazón natural del distrito. Rodeada de sauces y álamos, ofrece un entorno ideal para la pesca, paseos en bote o simplemente para contemplar el atardecer que, desde ese horizonte despejado, parece devorar el cielo entero.

Pero también guarda una dimensión espiritual. En lo alto de uno de sus cerros, el monasterio Santa Clara de Asís vigila el pueblo desde 1941. A metros, una imponente escalinata de piedra y estaciones del vía crucis, propone una caminata meditativa que culmina en una de las vistas panorámicas más impactantes del sudoeste provincial El Templo Mirador Millennium -con 20 metros de altura- uno por cada siglo cristiano y 24 metros de diámetro, uno por cada hora del día.

Otro punto ineludible es la antigua estación de tren, vestigio de un pasado que fue más bullicioso. Inaugurada en 1886, fue parte vital del ramal Bahía Blanca–Carhué. Aún conserva su arquitectura original, con galpones de chapa y andenes infinitos. Donde parece congelado el tiempo, como si todavía pudiera oírse el silbato de la locomotora recortando el viento del oeste.

La isla situada en el centro de la laguna es otro punto de interés crucial. Este espacio, que abarca 49 hectáreas, fue declarado Reserva Natural y Cultural debido a su valor arqueológico, natural e histórico. Las visitas guiadas al lugar son una oportunidad para explorar su rica biodiversidad, con avistaje de aves y más de 100 especies de flora autóctona. Senderismo y una parada casi obligada en la casa de Rómulo Franco, la primera autoridad del partido, datada en 1886, son paseos inolvidables.

Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así  como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!

Campana, naturaleza entre fábricas y humedales

A menos de 80 kilómetros de la Capital Federal, Campana representa una extraña alquimia entre desarrollo industrial y preservación ecológica. Fundada en 1885, y con una economía fuertemente vinculada al puerto y la siderurgia, la ciudad sorprende al ofrecer, junto a chimeneas y galpones de metal, un acceso privilegiado a algunos de los ecosistemas más ricos del Delta del Paraná.

El Parque Nacional Ciervos de los Pantanos, conserva pastizales naturales, barrancas y bajíos ribereños, dentro del área protegida con 5000 hectáreas que aportan al almacenamiento y purificación del agua para consumo de las localidades vecinas. Su preservación es fundamental para moderar el clima, servir de refugio a la diversidad natural y ofrecer un gran espacio natural de recreación.

Rómulo Otamendi fue propietario, desde fines del siglo XIX, de las tierras que hoy conforman el parque. En el año 1990 se creó la Reserva Natural Otamendi en honor al antiguo dueño y luego fue convertida en el Parque Nacional. Cuenta con estacionamiento y área de servicios donde funcionan la oficina de informes, el auditorio, el centro de visitantes, los sanitarios y el área de picnic. A diferencia de otros parques nacionales, aquí la experiencia es cruda, casi silvestre. Caminos de tierra, cielos abiertos y una flora exuberante que no fue domesticada.

Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda  de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!

Campana también fue un nodo ferroviario estratégico. Su estación de tren, de estilo inglés, es una joya arquitectónica que remite a los tiempos en que el Ferrocarril Central Argentino conectaba al país. Aunque las locomotoras actuales ya no tienen el encanto del vapor, la estructura original se mantiene en pie: techos altos, grandes ventanales, bancos de madera y ese aire a novela de principios del siglo XX.

En el centro urbano se destaca el Monumento al Primer Automóvil Argentino, en homenaje al coche creado por Manuel Iglesias en 1907. La obra de bronce y hierro resume el orgullo local por un invento que muchas veces queda opacado por los grandes nombres de la historia nacional, pero que Campana recuerda con devoción.

También vale una caminata por el Paseo Costanero, donde el río Paraná de las Palmas se despliega entre muelles y vegetación. Desde allí parten excursiones náuticas que se adentran en las islas, ofreciendo otra perspectiva de los humedales y su fauna. La experiencia es especialmente recomendable al atardecer, cuando el sol se refleja en el agua y las aves retornan en bandadas.

Puan y Campana no podrían ser más distintas: una mira hacia adentro, con su tempo rural y su vocación mística; la otra se proyecta hacia el río, entre fábricas y reservas, entre el progreso y la resiliencia ambiental. Sin embargo, ambas conservan algo esencial: la memoria de sus estaciones de tren, sus monumentos que interpelan la identidad local y un compromiso silencioso con la naturaleza que las rodea.

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Buenos Aires

DEJAR COMENTARIO

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Buenos Aires
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestras políticas de privacidad en Términos y condiciones