Desde el 8 de noviembre
Este evento invita a reflexionar sobre la importancia de preservar la cultura mientras se avanza hacia un futuro más responsable y consciente
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

La exposición «Bioartesanías: el futuro ya llegó» aparece como un innovador diálogo entre los saberes tradicionales y la biotecnología.

Este evento, que se lleva a cabo en el Museo de Arte Popular, busca explorar las sinergias que surgen al combinar técnicas artesanales con materiales sustentables.

Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas  con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!

La muestra reúne a destacados creadores de ocho países, todos ellos comprometidos con la idea de que la tradición no está reñida con la modernidad. Al caminar entre las obras, los visitantes pueden apreciar lámparas de micelio, carteras de mango y sorprendentes tejidos de hongos.

Además de la exhibición, el museo ha preparado un laboratorio artístico donde los asistentes pueden experimentar y aprender sobre las diversas técnicas involucradas en la creación de estas obras. Este espacio no solo promueve la interacción entre los creadores y el público, sino que también fomenta un aprendizaje colectivo sobre la integración de los saberes ancestrales con las tecnologías contemporáneas.

En resumen, la exposición «Bioartesanías: el futuro ya llegó» es una invitación a reflexionar sobre el arte, la sostenibilidad y la importancia de preservar y reinventar nuestra cultura. Los saberes tradicionales tienen un lugar vital en la innovación, iluminando un camino hacia un futuro más consciente y responsable.

La exposición colectiva “Bioartesanías: el futuro ya llegó”, una propuesta que resignificará los oficios y las tradiciones en la exploración de nuevos materiales y procesos sustentables.

Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así  como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!

En un mundo donde los límites entre ciencia, arte y artesanía se desdibujan, la muestra invitará a reflexionar sobre cómo los saberes tradicionales pueden dialogar con la biotecnología para construir un futuro más equilibrado con el ambiente. La exposición propondrá al público repensar la relación con la naturaleza y descubrir el potencial de los materiales vivos y regenerativos en los procesos de creación. También planteará el interrogante sobre si todavía es posible hablar de artesanías.

Carteras de mango o nopal, cuencos de palta, tazas con borra de café, collares de mandarinas, chalecos de hongos o lámparas de micelio de yerba revelarán cómo los materiales cotidianos y orgánicos pueden transformarse en objetos inesperados. Desde tejidos cultivados con hongos hasta piezas elaboradas con kombucha, frutas o plantas, estas creaciones pondrán de relieve la relación entre la artesanía, la innovación y la conciencia ambiental. Artistas y hacedores de Argentina, Ecuador, Chile, Paraguay, España, México, Colombia y Alemania propondrán así una mirada crítica y creativa sobre la forma de producir y habitar el mundo, integrando estética, funcionalidad y sostenibilidad.

Además, el público podrá ser parte del proceso creativo, asumiendo el rol de artesano-científico para explorar biomateriales, experimentando con materiales vivos y comprendiendo los vínculos entre el hacer manual y la investigación.

Así, el sábado 8 de noviembre a las 21 h, durante La Noche de los Museos, el público podrá participar de una visita guiada y una charla con las investigadoras Mirta Bialogorski y Paola Fritz, junto a los expositores presentes, y disfrutar de un taller de Biopin con la docente Romina Falcón.

Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda  de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!

“Bioartesanías: el futuro ya llegó” podrá visitarse hasta el domingo 23 de agosto de 2026 con una amplia programación de actividades mensuales para grandes y chicos. Habrá encuentros dedicados al biocuero de mango y maíz (jueves 13 de noviembre, sin costo) y un taller virtual de cultivo de gírgolas.

En diciembre habrá un seminario sin costo de introducción a los biomateriales, con María Victoria Muniagurria, y estará presente el Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia con Labva-Chile, en una charla y demostración a cargo de sus coordinadores Alejandro Weiss, María José Besoain y Nury Lagos (Kaloficha). Esta exhibición fue ganadora de la Convocatoria Ensayar Museos 2023 – 80 años de la Fundación Williams.

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Av. del Libertador 2373
$10.000

DEJAR COMENTARIO

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Av. del Libertador 2373
$10.000
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestras políticas de privacidad en Términos y condiciones