Este enfoque contemporáneo transforma las letras y la esencia misma del tango, permitiendo que diferentes voces y géneros se expresen en un entorno de libertad e inclusión.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
El documental celebra la diversidad de géneros y sexualidades, mostrando cómo el tango puede convertirse en un espacio donde todos se sientan representados. Desde el baile hasta la composición de letras, el enfoque se desplaza hacia la pluralidad, permitiendo que quienes anteriormente se sentían marginados puedan encontrar su lugar en el mundo del tango.
El abrazo en el tango, que tradicionalmente ha simbolizado una relación de poder, se reinterpreta ahora como un acto de unión y solidaridad. A través de este documental, los espectadores son testigos de un movimiento que desafía las normas establecidas y redefine lo que significa bailar y cantar en comunidad.
El tango, con su perfume antiguo y sus códigos de hierro, siempre había sido un territorio de abrazos intensos, pero también de silencios impuestos. Valérie Loewensberg lo descubrió en 2009, en una clase de baile, y desde entonces nunca pudo abandonarlo: el poder de un abrazo cerrado era embriagador. Sin embargo, pronto apareció una incomodidad que la acompañaría en cada compás: el peso del machismo.
Como mujer, se le asignó el rol de seguidora, destinada a escuchar, interpretar y dejarse guiar. En las clases, el centro estaba siempre en la parte líder, ocupada por un hombre que mostraba pasos con su pareja como soporte. El rol de seguir quedaba reducido a “sentir” la guía del otro, desde una interpretación cargada de estereotipos, donde los cuerpos y las miradas eran sexualizados, donde la voz de la seguidora era apenas un eco.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
Pero un día, Valérie encontró a mujeres empoderadas en el tango. Y allí se abrió un universo nuevo: un espacio de sororidad, libertad y no dominación. Un lugar donde los roles podían intercambiarse, donde una mujer podía guiar y un hombre podía seguir, donde el abrazo ya no era jerarquía sino un diálogo. En la comunidad feminista y queer del tango, experimentó esa libertad: bailar desde roles abiertos, compartir sin etiquetas ni restricciones, probar sin miedo ni discriminación.
Movida por el pulso del feminismo, y mientras transitaba una materia en la Universidad Nacional de las Artes, Valérie imaginó un documental que desarmara los viejos moldes y revelara un tango nuevo, más libre, más plural.
Comenzó a descubrir un universo vibrante: bailarinas, bailarines y músicxs que resistían al machismo histórico del género, que abrían roles, invertían jerarquías y sembraban otras formas de abrazarse. Esa búsqueda se expandió también hacia la música, donde los acordes y las letras seguían cargando con el peso de una tradición desigual.
Las inquietudes de Valérie como bailarina se volvieron camino: quiso dar lugar a quienes, siendo followers —casi siempre mujeres—, deseaban aprender a guiar. Y no se detuvo en Argentina: en su país natal, Suiza, empezó a organizar milongas bajo el nombre de “Tita Milonga”, un homenaje a las mujeres del tango. Allí, cada mes, se abre un espacio donde mujeres y personas LGBTQIA+ toman el escenario, reescribiendo la historia a través de orquestas femeninas, composiciones nuevas y evocaciones a figuras como Tita Merello, Libertad Lamarque, Nelly Omar, Ada Falcón, Mercedes Simone…
De ese cruce entre pasión, rebeldía y ternura, emergió el documental contemporáneo: una danza de voces, cuerpos y memorias que buscan desarmar lo impuesto y volver a abrazarse, esta vez sin jerarquías, con libertad y con amor.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
Sinopsis
Históricamente, el tango se asociaba al machismo, pero desde hace unos años el feminismo y el movimiento LGBTQIA+ lo están reorganizando, abriendo nuevas vías de expresión e inclusión. Al encanto solemne del tango clásico se unen los cuerpos andróginos y surge una nueva libertad: creativa, técnica, pero sobre todo emocional y ligada a la pluralidad de géneros. Muchas personas luchan por ello a diario. Y muchas de ellas nos lo cuentan en «Disitango: un abrazo feminista«.
Ficha técnica
Título original: Disitango, un abrazo feminista
Duración: 82 min
Género: Documental
Etiquetas: Feminista, Queer, Danza, Música
Año: 2025
Idioma: Español
País: Argentina
Color-B/N: Color
Formato: 16:9
Dirección: Valérie Loewensberg
Producción Ejecutiva: Caro Reynoso
Elenco: Anahí Carballo, Cintia Trigo, Claudia Levy, Inés Muzzopappa, Ivo Colonna, Juampy Ramirez, Julieta Laso, Liliana Furió , Majo Marini, Mariana Docampo, Marisa Vázquez, Maximiliano Ávila, Noelia Sinkunas, Romina Pernigotte, Soledad Nani, Suyai Serpa, Valeria Vilaseca, Vanina Steiner
Música: Alto Bondi, Marisa Vázquez, La Vagabunda, La Rantifusa, Tanghetto, Claudia Levy, Noelia Sinkunas, China Cruel, Vero Bellini & Cecilia Todd, Susy Shock & La Bandada de Colibríes
Dirección de Fotografía: Delfina Zamora Roude, Danilo Andrés Hernández Zenteno
Montaje: Laura Bua
Posproducción de sonido: Flore Mendez, Lucho Corti
Mezcla: Lucho Corti
Colorimetria: Enzo Ramirez
Diseño y Gráfica: Caro Linci
Ilustraciones: Romina Pernigotte
Distribuidora: Ame Blanco para Oso Rosa TV, Caro Reynoso para Otros Mundos Cine