Del 16 de octubre al 30 de noviembre
Esta exposición presentada por la Fundación Juan Rulfo y la Embajada de México en Argentina es una oportunidad única para apreciar el legado literario y cultural de uno de los grandes maestros de la literatura mexicana
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Esta exposición se presenta como una maravillosa oportunidad para explorar la profunda conexión entre Rulfo y su país natal.

La exposición incluirá una cuidadosa selección de fotografías y libros que reflejan la vida y obra de Juan Rulfo. Los visitantes podrán disfrutar de imágenes que capturan la esencia del México rural, así como ediciones especiales de sus obras más emblemáticas. Este enfoque interdisciplinario no solo destaca el genio literario de Rulfo, sino también su talento como observador de la vida cotidiana y la cultura mexicana.

También se programarán documentales sobre Juan Rulfo (El abuelo Cheno y otras historias; Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo) en un ciclo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.

Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así  como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!

La exposición, que se lleva adelante gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la Embajada de México en Argentina, la Fundación Juan Rulfo y la Casa Nacional del Bicentenario, se podrá visitar hasta el 30 de noviembre en el tercer piso de la Casa.

Juan Rulfo, las líneas de su mano
Por Juan Villoro

La literatura de Juan Rulfo depende de los sonidos, las voces y los murmullos que contrastan con un atronador silencio, pero también de la mirada. El campo mexicano, tierra de grietas rasguñada por espinas, es el inescapable horizonte de sus historias. Lo que el narrador vio es tan importante como lo que escuchó en su infancia.

Su formación tuvo un doble registro. Frecuentó las más diversas literaturas y recorrió México con tal atención que los mapas se convirtieron para él en una forma de la quiromancia.

Aficionado desde muy joven a las excursiones, transformó sus viajes de trabajo en un placer estético. No usó la cámara para atrapar los recuerdos provisionales del turista, sino para ejercer la escritura de las sombras y las luces. Bastarían sus fotos para consolidarlo como un excepcional artista.

Sus imágenes de la naturaleza transmiten una áspera intensidad. Peñascos. Cactáceas. Nubes minerales. En otra vertiente, la de las zonas arqueológicas, encuentra el silencioso lenguaje de las piedras. Las personas que retrata suelen estar solas; incluso en compañía, parecen marcadas por el aislamiento. Los ojos de María Félix, tan celebrados en su tiempo, miran hacia abajo con la melancolía de quien está un poco perdida.

Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas  con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!

En forma sistemática, Rulfo captura las pausas del acontecer: los músicos han dejado de tocar, una actriz duerme una siesta en medio de la filmación, un cementerio aguarda la noche para que salgan las ánimas.

Maestro de los espacios intermedios —la frontera donde la vida se alimenta de la muerte—, Rulfo convierte una barda de adobe en símbolo de su estética. ¿Qué dividen esos bloques de tierra? En medio de la nada, establecen un lindero: confirman que la separación es posible. Toda barda es una opción de conflicto; el agravio empieza cuando dos terrenos colindan. No importa que el campo de junto sea inservible; la barda cumple su propósito: es tierra en tensión.

Escuela de la mirada, la fotografía de Rulfo sugiere algo que no está ahí pero cobra poderosa inminencia. Un muro anticipa su futura ruina; la peregrinación hace pensar en las plegarias que no serán atendidas; la chica que mira el horizonte sugiere una esperanza truncada.

Juan Rulfo entendió que la función del viaje no consiste en agotar misterios sino en enfatizarlos. A diferencia del cartógrafo, no quiso hacer una representación abstracta del país. En el cuarto oscuro, reveló otro mapa: un territorio tan íntimo e inagotable como las líneas de su mano.

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Riobamba 985, CABA, Buenos Aires
No especifica

DEJAR COMENTARIO

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Riobamba 985, CABA, Buenos Aires
No especifica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestras políticas de privacidad en Términos y condiciones