El viernes 11 de julio se celebrará el Día Nacional del Bandoneón. En la Usina del Arte, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por el maestro y bandoneonista Néstor Marconi, ofrecerá un concierto especial.
El sábado 12, el Polo Bandoneón ofrecerá una jornada especial en homenaje a Aníbal Troilo, con visitas a la sala museo y murales alusivos, conciertos, clases magistrales y presentaciones a cargo de destacados músicos y estudiantes.
Por otro lado, el Complejo Teatral de Buenos Aires renueva su cartelera con cuatro estrenos destacados.
A continuación, la programación destacada del 11 al 20 de julio:
Viernes 11
Bandoneonazo en la Usina del Arte. El 11 de julio se celebra el Día Nacional del Bandoneón por ser el cumpleaños de uno de sus más grandes cultores: Aníbal “Pichuco” Troilo. Para festejar esta fecha tan especial, la Orquesta del Tango de Buenos Aires propone un Bandoneonazo en la Usina del Arte. Su director, Néstor Marconi, además de estar al frente de la agrupación, tocará su ya legendario “fueye” en calidad de solista.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
El repertorio incluirá obras como Negro nacarado, Che Buenos Aires, La muerte del ángel y selecciones instrumentales de temas de Aníbal Troilo, Astor Piazzolla y Julián Plaza. Será una celebración colectiva en torno a este instrumento.
Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. Bajo la dirección del maestro Víctor Lavallén —bandoneonista, arreglador y protagonista central del tango de los años ‘50— y con la participación especial de Horacio Cabarcos —el mayor referente del contrabajo tanguero—, la agrupación se presentará en el marco de los homenajes por el Día del Bandoneón y el aniversario del nacimiento de Aníbal Troilo. El viernes 11 a las 20 h, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525). Entrada sin costo.
Historia del tango para principiantes, por Rubén Berenblum. Último encuentro del curso en el que se describirá e interpretará, desde un punto de vista interdisciplinario, el contexto social, económico y político en que se gestó y evolucionó el género artístico original de la Ciudad de Buenos Aires. De 17 a 18.30 h, Rubén Berenblum dedicará parte de la jornada a repasar la trayectoria y el legado de Aníbal Troilo en la historia del tango. No es necesario haber asistido a los anteriores encuentros para participar.
Música clásica: Ensamble Tropi. Agrupación estable dedicada a la interpretación de la música de cámara de los siglos XX y XXI. Una experiencia auditiva donde la resonancia, la dramaturgia del sonido y la poética de seis compositores (Lachenmann, Frey, Saariaho, Gandini, Salzano y Sciarrino) permiten al oyente construir una narración propia. El viernes 11 a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).
Sábado 12
Homenaje al bandoneón mayor de Buenos Aires, Aníbal “Pichuco” Troilo. El Polo Bandoneón ofrece una jornada especial en homenaje a Aníbal Troilo, con visitas a la sala museo y murales alusivos (11 h), y una nutrida programación de conciertos, clases magistrales y presentaciones a cargo de músicos y estudiantes. Se abordarán las formaciones de Troilo y sus referentes en guitarra (12 h), piano (12.45 h) y canto (13.15 h), además de un concierto de la orquesta del Polo dirigida por Leonardo Marconi y Carla Algeri (14 h).
La actividad incluirá también una clase sobre la importancia de la cuerda en sus orquestaciones (15 h) y culminará con la presentación del musical Yo soy el bandoneón, con orquesta sinfónica y proyección audiovisual.
Concierto de la Orquesta de Tango del Falla. El ensamble realizará su primer concierto del año presentando a los nuevos integrantes de la temporada 2025. El sábado 12 a las 20 h en el Centro Cultural del Resurgimiento (Gral. José Gervasio Artigas 2262).
Ciclo Sábado de súper acción. Proyección de Tú, mi conejo y yo, dirigida por Frank Tashlin. La colaboración entre Frank Tashlin ―el comediógrafo que comenzó como animador y creador de Porky en Warner Bros y Jerry Lewis― es de las más importantes entre realizador y actor en la historia del cine. Jerry interpreta a un mago no demasiado bueno contratado para entretener a las tropas estadounidenses en Japón, donde se mantuvieron más de dos décadas tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
Concierto de Sacha Trío en el Museo Perlotti. El conjunto, integrado por Daniel Martí (guitarra), José Luis Juri (percusión) y Fernando Muñoz (violín) interpretará música folklórica argentina. Actividad incluida con la entrada al museo, sin inscripción previa. El sábado 12 a las 17 h en el Museo Perlotti (Pujol 644).
Recorrido curatorial en el Museo Sívori. La curadora Sofía Dourron realizará una visita guiada por la exposición “El aire vacilaba a su alrededor”. El sábado 12 a las 17 h en el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555). Actividad incluida con la entrada al museo, sin necesidad de inscripción.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
Ciclo “Mirtha Legrand: la diva total”. Hasta el domingo 27, en el auditorio del Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51), los sábados y domingos podrán verse ocho títulos clave del cine argentino, con la actuación de Mirtha Legrand. Algunas serán proyecciones en fílmico, en 16 mm, y otras en formato digital.
Domingo 13
La milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. El domingo 13, de 19 a 22 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Acceso sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería.
Semana de las Milongas. Del 13 al 19 de julio se celebrará la 7ª edición de la Semana de las Milongas, una propuesta que invita a redescubrir el tango en las pistas porteñas. Más de 50 milongas en 18 barrios ofrecerán clases, exhibiciones y espacios abiertos, con entrada sin costo y reserva previa. La programación comienza el domingo 13 con La Chiflada Milonga en el Club Villa Malcolm, que contará con una clase para todos los niveles, milonga y show en vivo de Humberto Barrios.
Lunes 14
Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux.
Cine en el CC25. Proyección de Campamento con mamá, dirigida por Martino Zaidelis. Una madre maniática del control y que cree ser más cool de lo que realmente es, lucha por conectar con su hijo Ramiro de 13 años, quien está decidido a irse a vivir con su padre. Cuando se ofrece a llevar a Ramiro y a sus amigos a un campamento escolar después de que el conductor del autobús falla una prueba de alcoholemia, ella tiene la duración del viaje para demostrar lo genial que realmente es y así convencer a su hijo de quedarse con ella.
Martes 15
Conservatorios en concierto: nueva generación. Nueva fecha del Ciclo Musical 2025 con un concierto a cargo de estudiantes avanzados del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. En esta oportunidad, los Departamentos de Teclados y de Canto interpretarán obras de grandes compositores como Pergolesi, Caldara, Bach, Mozart, Mendelssohn y Ginastera, entre otros.
Miércoles 16
Ciclo de concierto Suzuki para infancias. Presentación de alumnos de guitarra y violín, en ensembles con un repertorio clásico y popular argentino y latinoamericano.
Charla “Tipografía para la Independencia”. La actividad propone una reflexión sobre la recuperación patrimonial y la reconstrucción de la historia gráfica a partir de documentos impresos y manuscritos de la época de la emancipación nacional. El miércoles 16 a las 18 h en el Bar The Brighton (Sarmiento 645).
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
Jueves 17
Cine en el Recoleta. Proyección de Tencha Reina dirigida por Maruja Bustamante. En la frontera entre la creación ficcional y el documental, la película se pregunta, en palabras de la realizadora, “qué sucede cuando la hegemonía no reina en la pantalla”. El film abreva de lo onírico y del arte como forma de liberación, y es también —sesgado a veces, a veces de frente— una autobiografía o autoficción.
Inauguración de “Atardecer en un bosque”. Inaugurará la muestra individual del artista Tadeo Muleiro, con curaduría de Jen Zapata. La exposición transforma la sala del museo en un ecosistema simbólico donde lo humano, lo animal y lo fantástico se entrelazan en un tránsito constante, invitando a explorar nuevas formas de habitar y percibir el mundo. El jueves 17 de julio a las 17 h en el Museo Perlotti (Pujol 644). Actividad sin costo.
Viernes 18
“Carroña última forma”. Una investigación propia del equipo del Centro Cultural Recoleta termina en una muestra integrada por 38 obras de once artistas históricos y contemporáneos: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Curada por Carla Barbero y Javier Villa. El viernes 18 de 12 a 21 h en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos.
Posta de Artistas en La Cisterna. Se trata de un programa que lleva propuestas artísticas itinerantes en pequeño formato con el objetivo de promover la inclusión y la cultura como un derecho a través de los lenguajes artísticos. Un equipo de artistas y docentes especializado en teatro, música, literatura y artes visuales desarrolla actividades pensadas para responder a las necesidades de cada espacio y receptor. El viernes 18 de julio a las 16 h en el Sitio Arqueológico La Cisterna (Moreno 550). Entrada sin costo.
Sábado 19
Inauguración de “Fu Manchu, el más grande espectáculo de magia”. El sábado 19 a las 12 h se inaugura en el MIFB – Casa Fernández Blanco (Hipólito Yrigoyen 1420) la muestra “Fu Manchu, el más grande espectáculo de magia”, que reúne trajes, aparatos y objetos originales utilizados en los legendarios shows del ilusionista. La exposición pertenece a la Colección Martín Pacheco y cuenta con curaduría de Patricio López Méndez. Actividad sin costo.
Estreno: Alejandra y los mundos. La abuela le regala a Alejandra un mapa gigantesco para su cumpleaños. La niña le muestra el mapa a su amigo Agustín y mientras escriben en sus cuadernos sueñan con viajar. Entonces, de repente, vientos huracanados y tormentas marinas los llevan a recorrer diferentes países, y en esos países conocerán a Enek, un niño esquimal y a Makena, una niña africana. Muchos animales se suman a la aventura y todos juntos emprenderán un desafío todavía más audaz: enfrentar a un peligroso cazador.
Ciclo retrospectiva: Norman McLaren. Algunos proyectos inconclusos (Doors, Little Negro, La perdriole, Snakes); una muy breve investigación sobre cómo se mueve Charles Chaplin (Chaplin) que permiten espiar los procedimientos creativos de McLaren y cómo la técnica animada tiene relación directa con lo que se desea mostrar.
Domingo 20
Perdiendo el tiempo. Las Hermanas Misterio invitan al público a ser parte de un periplo musical que, con humor y astucia, harán de este espectáculo un viaje único. El domingo 20 a las 15 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro.