Este tema acompaña el esperado lanzamiento del álbum ceremonial ‘El Guardián de la Noche’ de Chigasumanda. La fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo es evidente en este trabajo, donde las raíces del yagé se entrelazan con experimentaciones sonoras y visuales modernas.
‘La Ortiga’ actúa como un puente cultural, conectando la rica tradición del yagé con las tendencias innovadoras de la música actual. Gocksch y Pellegrino han logrado capturar en este sencillo una esencia que rinde homenaje a las antiguas prácticas, al mismo tiempo que explora nuevas dimensiones artísticas.
El colectivo Chigasumanda presenta su primer trabajo discográfico: ‘El Guardián de la Noche’, un álbum ceremonial que nace en el corazón del Putumayo, bajo la guía del taita Humberto Díaz, discípulo del legendario taita Querubín Queta.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
Este lanzamiento tiene como propósito principal preservar, honrar y compartir la sabiduría ancestral del yagé a través de la música, en un momento en que las tradiciones indígenas enfrentan amenazas culturales, sociales y ambientales.
El disco se estrena con el sencillo ‘La Ortiga’, en colaboración con el productor musical Juan Carlos Pellegrino y la artista visual Vanessa Gocksch, reconocidos por ser fundadores de Systema Solar, una de las agrupaciones más influyentes de la música alternativa en Colombia.
“‘La Ortiga’ es una pieza onírica que busca abrir nuevos encuentros con la medicina del yagé, conectando la tradición espiritual con dimensiones sonoras y visuales contemporáneas”, comenta Pellegrino.
El Guardián de la Noche: un testimonio musical del legado indígena
‘El Guardián de la Noche’, una historia de vida convertida en álbum que narra, a través de la música, las memorias del taita Humberto Díaz: su crianza en Jardines de Sucumbíos junto al taita Querubín, su paso por comunidades cofanes como Bocanas de Luzón, y su conexión profunda con la selva y el misterio de la existencia.
El disco es un reflejo de lo que es una noche de ceremonia con el Taita Humberto Diaz. Las temáticas giran en torno a la espiritualidad, el respeto por la naturaleza, la sabiduría ancestral y el llamado a las nuevas generaciones para que se reconecten con sus raíces.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
‘El Guardián de la Noche’ es más que un álbum: es un viaje sonoro durante una noche de ceremonia con yagé. Grabado con técnica binaural, el álbum recrea una experiencia inmersiva en 360 grados que transporta al oyente al interior de una ceremonia.
El oyente, con audífonos, puede percibir la espacialidad de los cantos, los sonidos de la naturaleza y la selva viva. El álbum fue grabado por Juan Carlos Pellegrino, productor musical colombiano, que comenzó a tomar Yagé desde el 2017 con Taita Humberto, y después de varios años se obtuvo el permiso para grabar al Taita Humberto en el espacio de una ceremonia.
‘La Ortiga’: canto medicina convertido en pieza audiovisual
‘La Ortiga’ es uno de los cantos más poderosos del álbum, dedicado a una planta sagrada usada en procesos de limpieza energética y física dentro del contexto ceremonial del yagé. En esta nueva versión, Juan Pellegrino transforma el canto original en una escultura sonora, resaltando los sonidos originales y agregando elementos electrónicos que acompaña con sutileza.
El videoclip, dirigido por Vanessa Gocksch (también conocida como Pata de Perro), fue grabado durante una noche de ceremonia en Chigasumanda. Con una mirada profunda y simbólica, Gocksch retrata el misterio, la belleza y el poder de la noche Yagecera, combinando estética ritual con sensibilidad cinematográfica.
“Quise dejar que la selva hablara, que el fuego, los cantos y las plantas nos guiaran visualmente, sin imponer una narrativa. El video es un retrato de la experiencia sagrada que vivimos esa noche y el espacio de Chigasumanda en el Putumayo”, dice Gocksch.
Chigasumanda es una asociación sin ánimo de lucro compuesta por tomadores de yagé que, bajo el liderazgo del taita Humberto, buscan preservar y visibilizar la tradición espiritual andino-amazónica. Su nombre significa en idioma cofán ‘Dios Manda’, y refleja la visión de un camino guiado por la divinidad, la naturaleza y el respeto profundo por los mayores sabedores.
La asociación trabaja con el Yagé y se abre ahora al uso de herramientas contemporáneas —música, grabación binaural, arte visual, redes sociales— para crear puentes entre la espiritualidad indígena y el mundo moderno. Su misión es sembrar conciencia sobre la importancia de proteger la selva, escuchar a los pueblos originarios y recuperar el vínculo espiritual con la madre tierra.