Erik Satie, un reconocido compositor francés, fue una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX. Nacido en 1866, su obra se caracteriza por su originalidad y su enfoque vanguardista. A través de este concierto, los presentes tendrán la oportunidad de sumergirse en la producción musical de Satie, interpretada por tres brillantes pianistas de Rosario: Pablo Juárez, Silvinia Gandini y el maestro Eduardo Delgado.
Los artistas están preparados para ofrecer una experiencia única, donde la música de Satie será reinterpretada desde una perspectiva moderna.
Será una experiencia interactiva donde el público podrá participar y conectarse con la música de una manera más profunda. La combinación de la música con la atmósfera cultural de los museos Estévez y Juan B. Castagnino promete ser un marco perfecto para esta celebración.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
3 pianistas revisitando a Satie se plantea como una nueva manera de acercar la música al público a través de dos pianistas compositores contemporáneos -Gandini y Juárez- y un pianista clásico académico -Eduardo Delgado-, quienes traerán a Satie a la actualidad.
Dada la arquitectura con predominio francés y español del siglo XIX del Museo Estévez, este será el marco propicio para evocar el contexto histórico de Satie: conciertos en pequeños salones donde la intimidad acústica del espacio, permitían la proximidad entre el artista y su público.
Acerca del proyecto
3 pianistas revisitando a Satie es un proyecto ideado y producido por Silvina Gandini, quien ha estudiado e investigado a Erik Satie por más de doce años. Gandini sostiene que el músico francés fue un vanguardista para su época y que, en el marco de los 300 años de Rosario, es momento de difundir y acercar su arte al público local.
Cada uno de los pianistas, revisitará a Erik Satie interpretando un repertorio propio, ya sea desde un lugar compositivo o repertorio clásico, citando artistas admirados por Satie como Chopin, Debussy, Fauré o Schumann.
Concluyendo con una obra performática a seis manos compuesta por Silvina Gandini basada en la obra de Erik Satie Tres piezas en forma de Pera, donde el público participará activamente con sus celulares activando la música electrónica de la pieza través de un código QR.
Silvina Gandini
Docente, compositora, pianista, cantante y artista performática.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
Realizó estudios de composición en la Universidad Nacional de Rosario. Es profesora de Arte en especialidad Piano del Prof. de Música de la Provincia de Santa Fe.
Se perfeccionó en Argentina con el maestro Dante Grela, entre otros y actualmente, con Liliana Vitale (canto). En el 2013, tras sus estudios en Londres con Robert Orledge de la Universidad de Liverpool, viajó a París con el aval de la Embajada Francesa de Argentina y culminó su investigación sobre Erik Satie, obteniendo acceso a la Sorbona como investigadora.
Pablo Juárez
Pianista y compositor nacido en Rosario. Desde hace más de 20 años desarrolla proyectos con una mirada renovada y contemporánea de la música.
Ha lanzado cuatro discos, tres de ellos editados en Argentina por el sello Club del disco, los cuales fueron nombrados en dos oportunidades como Disco del mes.
Editó en Japón un disco de piano solo, premiado entre los mejores álbumes lanzados en el país asiático en 2018 por la revista especializada Latina Japón.
Participó en más de 25 discos con referentes como Silvio Rodríguez. Jorge Fandermole. Franco Luciani. Juan Falú, Rubén Goldin, entre otros. También ha trabajado en proyectos con Abel Pintos. María José Gabin. Fabiana Cantilo. Marta Gómez. Teresa Parodi. Franco Luciani. Lorena Astudillo. Paula Almerares. Sandra Corizzo. Carmina Cannavino. Julián Venegas. Javier Lazo. Evelina Sanzo, entre otros.
Eduardo Delgado
Pianista clásico aclamado internacionalmente.
En 1999, fue premiado por la UNESCO en Buenos Aires. Ha realizado recitales en Europa, Asia, América del Sur y América del Norte. Fue jurado de concursos internacionales como el William Kapell. Gina Bachauer. Vega en Japón y en 2003 fue jurado en el 2º Concurso Internacional de Piano Martha Argerich en Buenos Aires.
También se destaca por su extensa labor en la docencia en universidades y talleres en Japón, siendo mentor, entre otros, de la pianista japonesa Atsuko Seta.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
También ha interpretado las obras de otros compositores argentinos como Carlos Guastavino. Alberto Williams. Juan José Castro. Alicia Terzian. Antonio Tauriello y Carlos López Buchardo.
También grabó obras románticas de Schumann. Liszt. Chopin y Mendelssohn, así como de Bach, Mozart y Beethoven. Delgado es un intérprete habitual en el Festival de Verbier, Suiza.
En 2009 actuó con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, en un programa ruso que incluyó los recitales de Prokofiev, Arensky y Stravinsky. Los críticos noruegos lo han catalogado como “un pianista de mil matices, una experiencia fantástica”. En Rusia, la Sovetskaya Kultura escribió sobre Delgado: “El Bach de Delgado tenía brillantez, una meditación profunda y un tono musical raramente escuchado”.