Los años 60 fueron testigos de un efervescente movimiento artístico y cultural en Córdoba. A través de esta colección, el museo exhibirá obras que reflejan el espíritu de vanguardia de la época, propiciado por un diálogo entre arte, industria y la cultura emergente.
Las obras presentadas invitan a reflexionar sobre el impacto del contexto social y político en la creación artística y su repercusión en la comunidad local.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
La colección IKA no solo es un testimonio del arte de un periodo significativo, sino que también destaca la importancia de la intersección entre las distintas disciplinas del arte, la cultura y cómo estas influyeron en la identidad cordobesa.
La nueva exposición que ocupa ocho salas del museo, revive el espíritu de la modernidad artística en los años ’60, cuando Córdoba -esquivando el centralismo porteño- se convirtió en epicentro de una experiencia inédita de articulación entre arte, industria y modernización, con la irrupción de los Salones IKA y las Bienales Americanas de Arte patrocinadas por una empresa automotriz. El Museo Emilio Caraffa estuvo presente desde el inicio como sede de las primeras exposiciones y hoy, tiene en guarda esta Colección.
La actual exhibición presenta las obras acompañadas de producciones culturales y objetos industriales que las sitúan en el contexto de una época de grandes cambios en la sociedad.
En 1955 Industrias Kaiser Argentina (IKA), una empresa de capitales estadounidenses, se localizaba en el Barrio de Santa Isabel de Córdoba para la fabricación de automóviles y desde su departamento de relaciones públicas comenzaba con un original proyecto de difusión del arte con su patrocinio económico, los Salones IKA de pintura. Encontrando apoyo e impulso en artistas cordobeses.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
Quienes visiten la muestra podrán apreciar las obras que conforman la “Colección IKA” pertenecientes a más de 30 prestigiosos artistas argentinos y latinoamericanos, entre ellos: Raquel Forner, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Antonio Seguí, Roberto Viola, Marcelo Bonevardi, Ernesto Deira, Delia Cancela-Menejian, Jorge De la Vega, César Paternosto y Alejandro Obregón.
Una novedad destacada serán las obras de cinco artistas que no se exhiben desde hace décadas y que han sido rescatadas para la ocasión. Se trata del artista brasilero Flavio Imperio, y los pintores argentinos Julio Colmenero, Carlos Cáceres, Ricardo Supisiche y Oscar Herrero Miranda.
El diseño curatorial general a cargo de Cecilia Irazusta e investigación de Maria Cristina Rocca, hace un despliegue cronológico de las cinco ediciones de los Salones IKA y las tres Bienales Americanas de Arte que transcurrieron entre 1958 y 1966 en un recorrido que habla del crecimiento y expansión del proyecto IKA.
La propuesta pictórica centra su atención en lo que fue una rica y novedosa convivencia de tendencias modernas derivadas de las vanguardias artísticas: la nueva figuración, la figuración postcubista, la abstracción, el informalismo, el surrealismo, entre otras.
Un apartado especial son las partituras gráficas -representaciones visuales de notación musical no tradicional – de los artistas Graciela Castillo, Virgilio Tosco, Oscar Bazan y Horacio Vaggione, que nuclean investigaciones musicales. La curaduría de música experimental está a cargo de Agustín Dominguez Pesce.
Quienes visiten Colección IKA también podrán potenciar su experiencia con un proyecto innovador que integra inteligencia artificial y gemelos digitales desarrollado por Darwoft, empresa de tecnología con sede en Córdoba.
Mediante el uso de gemelos digitales –representaciones virtuales con inteligencia artificial–, los visitantes serán guiados por un avatar entrenado sobre la Colección IKA que les brindará información contextual, anécdotas y detalles históricos sobre las obras y el período abordado.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
La exhibición tiene reservada una sección especial para las mujeres. Las salas 8 y 9 con curaduría de Verónica Basile, junto a Juliana Bosio, Sol Bastos y Nilse Pérez, tienen como punto de partida visibilizar e identificar a las artistas argentinas y de la región latinoamericana que participaron en estos Salones y Bienales. La propuesta se enfoca en las contribuciones de las mujeres en el proceso de modernización artística latinoamericana.
Se destaca la participación de cincuenta y cuatro artistas visuales, cuatro compositoras de música experimental y otras mujeres que desempeñaron roles activos como juradas, críticas, gestoras, estudiantes y asistentes.
“Colección IKA en Córdoba, 1958- 1966: Arte, Cultura e Industria”, también refleja el crecimiento de las bienales y su expansión. En cada edición se sumaban numerosas actividades paralelas como exposiciones y conferencias en museos y galerías de arte, teatro, danza y títeres. La calle era un escenario moderno de encuentros festivos.
Algunas de estas actividades se verán también representadas en esta exposición, como la Diablada de Oruro, la Bienal de Grabado, Artesanías, entre otras.