Desde el 10 de julio
La muestra presenta interpretaciones contemporáneas de su obra, invitando a redescubrir su influencia en el arte de Córdoba
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Esta muestra no solo resalta su trayectoria, sino que también invita a los espectadores a reconsiderar el impacto que tuvo en la escena artística de su tiempo.

El Museo Caraffa se complace en presentar la exposición ‘Rosa Farsac y el Teatro de las Flores’, un homenaje a la obra de una destacada artista cordobesa que dejó una huella importante a principios del siglo XX.

La exposición ofrece dos nuevas interpretaciones contemporáneas del trabajo de Farsac, que buscan revitalizar su legado en la actualidad. Estos enfoques frescos brindan una mirada renovadora a su arte, permitiendo que tanto los seguidores de la artista como el público en general redescubran su relevancia en el mundo moderno.

Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas  con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!

La muestra ‘Rosa Farsac y el Teatro de las Flores’ no solo pretende exhibir obras, sino que también busca generar un espacio de reflexión sobre la influencia de Farsac en el arte cordobés. Al combinar la historia con un enfoque contemporáneo, el museo se esfuerza por proporcionar una experiencia enriquecedora que invite a la contemplación y la apreciación del arte en su forma más pura.

La exposición invita a conocer y redescubrir la producción de Rosa Farsac (1909–2003), artista cordobesa que desarrolló una extensa obra como pintora  y que además exploró otros medios como la escritura, el teatro y la música par a construir una obra singular, libre de los moldes de su época. La muestra Rosa Farsac y el teatro de las flores, reúne pinturas, dibujos, manuscritos, partituras y material de archivo que permiten acercarse a una figura prolífica y, al mismo tiempo, poco reconocida en la historia del arte local.

Formada en la Academia Provincial de Bellas Artes,  Farsac trabajó con una mirada propia sobre el paisaje y los objetos que la rodeaban, en conexión con su vida cotidiana en las sierras de Córdoba. Su estilo se relaciona con el realismo, pero se distancia de la copia fiel de la realidad. En sus cuadros hay una búsqueda sensible e interpretativa.

Uno de los aspectos más llamativos de su trayectoria es el uso del seudónimo Caros Asaf, un anagrama, es decir, una reordenación de las letras de un nombre, que construye a partir de su propio nombre: Rosa Farsac. Con este seudónimo firmó muchas de sus obras, lo que generó en su tiempo confusiones sobre su identidad y género.

En un artículo del diario Los Principios de 1935, por ejemplo, se la menciona como “Sr. Carlos Asaf”, luego de recibir una distinción en el Tercer Salón de Otoño. Este gesto desde una lectura actual plantea cuestiones sobre la autoría, el anonimato y el lugar de las mujeres en el campo artístico.

Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda  de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!

Además de su obra plástica, Farsac escribió poesía, teatro y literatura infantil, muchas veces ilustrada por ella misma. Entre sus libros figuran Un pajarito al pie de un árbol, Vacaciones, Ni rumbo al norte ni rumbo al sur y El niño y la noche, entre otros. Su obra combina sensibilidad artística, compromiso con la escritura y una relación personal e imaginativa con el mundo natural.

La muestra incluye, además, dos instalaciones contemporáneas que amplían el diálogo con su legado: Magnolia, de Micaela Trocello, y Duérmete, de Yamil Burguener.

En Magnolia, Trocello parte de una pintura de Farsac y de fotografías tomadas en su casona serrana para componer una instalación que articula imágenes digitales, diseño textil y recuerdos del entorno natural en el que la artista vivió y produjo.

Duérmete, de Burguener, retoma una partitura compuesta por Farsac en 1944 (Duérmete mi nena) y la convierte en una experiencia sonora interactiva. En la sala, la pieza suena en bucle y los visitantes podrán reinterpretar desde sus celulares, nota por nota, a través de un código QR.

Con curaduría de Mariana Robles, la muestra invita a recorrer la obra de Farsac desde múltiples miradas: como artista visual, como autora de textos para las infancias, como compositora y como figura que abre preguntas sobre el lugar de las mujeres en la historia del arte.

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Av. Poeta Lugones 411
Gratuita

DEJAR COMENTARIO

CÓMO LLEGAR Y VENTA DE ENTRADAS

Av. Poeta Lugones 411
Gratuita
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestras políticas de privacidad en Términos y condiciones