Acompañarán al bailaor gaditano Rosario Heredia y Cristina Soler al cante, y Álvaro Mora en guitarra.
Si te interesa el Turismo de Salud, de Aventura,de Avistajes, en Las Sierras, en Las Playas,Cruceros,así como los servicios de Estetistas y Relax y mucho mas….visitanos en Vita ,Turismo y Salud. Primera Guía integral en Latinoamérica dedicada a tu bienestar!!!
Inspirada en la poesía del faro, característica de las regiones costeras de España y que resalta la luz del faro como un símbolo de esperanza, guía y salvación, la obra alterna números musicales y de baile, con diferentes “palos” –formas o estilos musicales dentro del flamenco, cada uno con características específicas– y versiones de canciones míticas.
Habrá algunas de letra popular y otras pertenecientes a Joan Manuel Serrat. Horacio García. Félix Luna. Ariel Ramírez y Javier Ibáñez, también a cargo de la dirección musical.
El vestuario es de Antonio Parra y el calzado de Begoña Cervera. La coreografía y la dirección son de Eduardo Guerrero.
Faro fue creado especialmente para una gira de Eduardo Guerrero que en el verano de 2017 incluyó algunos faros de España.
Empezó en el norte, en el asturiano Faro de Peñas, al que siguieron Avilés y el Faro de la Cerda de Santander, luego el sur desde el Rompido en Huelva hasta Sacratif en Granada, también el trayecto de Cartagena a Tarragona, para terminar en Cádiz, cuyo faro permanece en los primeros recuerdos de infancia de Eduardo Guerrero.
Escenario de tormentas y amaneceres, de partidas y encuentros, testigo de innumerables batallas y celebraciones, el faro acoge igualmente el baile de Eduardo Guerrero.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
De escueta y blanca escenografía, el espectáculo deja protagonismo al color del vestuario y a las coreografías. La esbeltez y elegancia del faro encajan con la figura del bailaor.
En un momento se interpreta el tema Alfonsina y el mar, en versión flamenca. Esta canción, tan representativa del patrimonio poético y musical argentino, se convierte aquí en una elegía compartida entre culturas, que evoca la figura de Alfonsina Storni y el misterio del océano.
Faro ha sido descrito como “una experiencia escénica de gran carga simbólica, donde el cuerpo se funde con la naturaleza y la música cruza continentes” (Diario de Cádiz).
Eduardo Guerrero (Cádiz, 1983) es uno de los grandes referentes de la danza flamenca actual. Inició su formación a los seis años y se consolidó junto con maestros como Mario Maya, Antonio Canales y Manolo Marín. Titulado en Danza Española por el Conservatorio de Cádiz, complementó su formación con estudios de danza clásica y contemporánea, construyendo así un lenguaje propio, potente y en constante evolución.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas
Desde 2002 integró compañías de figuras fundamentales como Eva Yerbabuena, Rocío Molina, Javier Latorre o el Ballet Nacional de España, y recorrió escenarios de gran prestigio como el Teatro Bolshói de Moscú o el Museo Guggenheim de Nueva York. Su conexión con América Latina es constante, con actuaciones destacadas en México, Colombia, y un vínculo artístico creciente con Argentina.
En 2011 inició su carrera como creador con una visión audaz y profundamente personal. Obras como De Dolores. Guerrero. Faro. Sombra efímera. JONDO o Bailar no es solo bailar fueron aclamadas por crítica y público en festivales y teatros de todo el mundo. Una de sus piezas más simbólicas es Faro, obra itinerante que se presentó en gira por los faros de la costa española. En 2025 representó a España en la Exposición Universal de Osaka, donde llevó su propuesta Debajo de los pies, que fusiona tradición y vanguardia.
En 2024 fue galardonado con el Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, en reconocimiento a su trayectoria, creatividad y proyección internacional. Eduardo Guerrero se distingue por su virtuosismo técnico, su carisma escénico y su capacidad para emocionar desde la raíz flamenca hasta los lenguajes contemporáneos del cuerpo.