Cuando la oscuridad de la sala se cierne sobre nosotros, se abren nuevas formas de ver la realidad.
En su obra, ‘A la salida del cine’, Saúl Feldman propone un enfoque que invita a reflexionar sobre cómo el cine puede influir en nuestra percepción en tiempos de caos. Este libro, dirigido a los cinéfilos y amantes del séptimo arte, va más allá de la simple apreciación estética; busca establecer un diálogo profundo entre el espectador, la película y el contexto social actual.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
Feldman nos invita a considerar los planos y sombras que aparecen en la pantalla como un reflejo de nuestra propia existencia. En un presente marcado por el odio, el miedo y la incertidumbre, el cine emerge como una herramienta poderosa para desentrañar la complejidad del mundo que nos rodea.
El libro de Feldman se convierte en una guía para aquellos que buscan reencontrarse con el cine desde una perspectiva renovada. Al ofrecer un modo de ver y sentir las películas, invita a los lectores a reconsiderar su relación con el arte cinematográfico. En tiempos donde la realidad puede parecer caótica, esta obra se posiciona como un faro, iluminando las sombras y ofreciendo nuevas formas de reflexión a través del cine.
Desde Béla Tarr, Apichatpong Weerasethakul y Lucrecia Martel, hasta Radu Jude, Hong Sang-soo, Ken Loach y Jonathan Glazer, Feldman recorre una constelación de miradas cinematográficas que, lejos de rendirse al caos, apuestan a imaginar un horizonte distinto. ¿Cómo se piensa el cine a sí mismo? ¿Cómo piensa el mundo? ¿Qué estrategias estéticas despliega para invitar al espectador a pensar y a emocionarse?
Con una trayectoria atravesada por la teoría, la práctica comunicacional y el pensamiento crítico, Feldman —sociólogo por la UBA y máster en Comunicación por la Hebrew University of Jerusalem— aborda estas preguntas desde una sensibilidad aguda, forjada tanto en el ámbito académico como en la práctica profesional.
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
Fue docente titular en teoría de los procesos ideológicos y en semiótica de la publicidad, analista y director de investigación de mercado en Lautrec, Saatchi & Saatchi, y asesor de instituciones como Unicef y la Facultad de Psicología de la UBA. Durante dos décadas dirigió Focos Latinoamérica, y es también autor de La conquista del sentido común, ensayo que analiza el dispositivo comunicacional del macrismo.
A la salida del cine se inscribe en la colección La Biblioteca de la Mirada de la marca editora, que reúne textos capaces de activar una lectura crítica frente a la cultura contemporánea. Ensayos, manifiestos y reflexiones que estimulan una mirada inquieta y activa sobre el presente.
Más sobre el autor
Saúl Feldman (1949, Buenos Aires) es licenciado en Sociología de la UBA y máster en Comunicación de la Hebrew University of Jerusalem. Fue docente titular en Teoría de los procesos ideológicos y Comunicaciones y semiótica de la publicidad en la Hebrew University.
Se desempeñó como analista semiológico y evaluador comunicacional de publicidades en Lautrec, Saatchi & Saatchi, empresa en la que fue también director de investigación de mercado. También prestó asesoramiento a nivel sénior en comunicaciones sociales en instituciones como Unicef y el Decanato de Psicología de la UBA. Dictó cursos y conferencias en diversos marcos.
Desde 1994 hasta 2014 fue el director general de Focos Latinoamérica. Es autor del ensayo La conquista del sentido común: cómo planificó el macrismo el “cambio cultural” (2019).




