A través de un diálogo profundo y perspicaz, Coetzee y Dimópulos abordan cuestiones críticas sobre la lengua, permitiendo que sus ideas fluyan en una conversación que trasciende fronteras. Este ensayo no solo promueve la apreciación de la lengua, sino que también nos anima a cuestionar cómo las traducciones afectan nuestra comprensión del mundo.
‘Don de Lenguas’ estará disponible en librerías de Argentina a partir de noviembre. La fascinación de esta obra reside no solo en su contenido, sino también en la habilidad de sus autores para tocar fibras sensibles del lector contemporáneo.
Quizás te pueda interesar conocer nuestra agenda de espectáculos y eventos 2025 actualizada semana a semana. ¡Agendá y reservar entradas!
“Es emocionante acceder al diálogo entre J. M. Coetzee y Mariana Dimópulos, cuyo fascinante intercambio de ideas toca cada uno de los aspectos de la traducción, ya que esta ha moldeado sus vidas y su arte. Don de lenguas es una crítica inteligente, conmovedora y sumamente humana que revela lo difícil y maravilloso que puede ser habitar una lengua que no es la propia.” —Merve Emre, escritora colaboradora, The New Yorker
John Maxwell Coetzee
Nació en Ciudad del Cabo en 1940, y se crio en Sudáfrica y Estados Unidos. Es profesor de Literatura, traductor, lingüista y crítico literario. En 1961 se licenció, con honores, en Matemáticas y Filología Inglesa en la Universidad de Ciudad del Cabo. En 1962 trabajó en el Reino Unido como programador informático. Más tarde vivió en Estados Unidos, donde se doctoró en Lingüística en la Universidad de Texas, en Austin. Fue profesor de Literatura Inglesa en Buffalo, Universidad Estatal de Nueva York y, cuando regresó a Sudáfrica, en la Universidad de Ciudad del Cabo
Publicó varias novelas, entre ellas En medio de ninguna parte (1977) y Esperando a los bárbaros (1980), ambas ganadoras del premio literario sudafricano CNA; Vida y época de Michael K (1983), Booker Prize y Prix Femina étranger; Foe (1986); La edad de hierro (1990); El maestro de Petersburgo (1994); Infancia (1998); Desgracia (1999), nuevamente Booker Prize; La infancia de Jesús (2013); Los días de Jesús en la escuela (2017); La muerte de Jesús (2019) y su última nouvelle El polaco (2022). También ha publicado los libros de relatos Tres cuentos (2016) y Siete cuentos morales (2018) y varios libros de ensayos, entre ellos: Contra la censura (1996); Costas extrañas (2002); Mecanismos internos (2007); Cartas de navegación (1992) y Las manos de los maestros Vol. I y II (2016). En 2003 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es uno de los escritores más importantes de lengua inglesa. En la actualidad reside en Australia.
Mariana Dimópulos
Muy pronto podrás adquirir entradas a todos los espectáculos, eventos y mucho mas con El Club del Ocio…Si sos ocioso hacete Fan asociándote sin costo aquí !!!!
Nació en Buenos Aires en 1973. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis doctoral sobre filosofía y traducción en la Universidad de Bonn. Ha dado cursos de grado y de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades de Saarbrücken y de HalleWittenberg de Alemania como docente invitada.
En su tarea como traductora, vertió al castellano a autores como Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Martin Heidegger, Robert Musil y J. M. Coetzee, entre otros. Trabajó como periodista cultural en Revista Ñ y ha colaborado con numerosas publicaciones en revistas especializadas de diversos países. Como investigadora, se dedica a la filosofía del lenguaje y a la tradición de la Escuela de Frankfurt.
Dimópulos publicó las novelas Anís (2008); Cada despedida (2010); Pendiente (2013) y Quemar el cielo (2019). Escribió además un libro de ensayo sobre Walter Benjamin, Carrusel Benjamin (2017), y una breve introducción a la filosofía del lenguaje, Decir el mundo. Una introducción a la filosofía del lenguaje (2025). En la actualidad reside en Berlín, Alemania.


